Salud, dinero... y, sobre todo, amor

Entra en Google trends y consulta las búsquedas por internet que cosechan, a través del tiempo, distintas palabras. He comparado el tridente de nuestros deseos: salud, dinero y amor, en inglés y en español.

Los resultados son lógicos y paralelos: buscamos, sobre todo (y al menos en internet), amor, seguido un poquito más lejos por la salud y, en línea constante pero por debajo, dinero. Es curioso observar cómo suben esas búsquedas de la palabra "amor" en las cercanías del 14 de febrero, y muy curioso el que, antes o después de una "subida de amor", las búsquedas de "salud" bajan. Pueden sacarse conclusiones de todo tipo; os animo a compartirlas.

Mucho amarillo y azul para estos días. Lo rojo, que venga cuando pueda.

Una ciudad desencuadernada


Se me ocurría, pensando en el cercano futuro del libro, cómo podría ser el futuro de la ciudad, ahora que el libro va a pasar a ser otra cosa, algo desencuadernado, sin tapas ni guardas, ni lomo; y donde el texto, ubícuo y flexible, ya no manchará el papel, libre de la milenaria lámpara mágica que supuso el soporte que llamamos libro.

¿No correrá el destino de la ciudad, ese tejido (texto) de acciones y personas, paralelo al del libro?

Desde que hemos creado lugares en los que vivir, la tensión parece haber sido la misma, sobre todo en el desarrollo de las ciudades: urbanizar a través de una u otra (o ninguna) planificación con los medios de la arquitectura y la política para dar respuesta a unas necesidades que, por su propia condición, resultan al cabo de los años cambiantes o desmesuradas.

Imagino entonces que el futuro podría pasar por la supresión de los límites físicos de la construcción, una suerte de ciudad como energía de sus ciudadanos y no como superficie ocupada. Ciudad malla, ciudad red, ciudad global: o lo que es lo mismo, desintegración de la ciudad en pos de la ciudad-individuo.

El nacimiento

Buscaba información gráfica para dibujar o retocar un nacimiento. Una imagen que me diera pie para desear todo lo mejor. Pero, casi al principio, encontré el album "egología" de Ana Alvarez-Errecalde y dejé de mirar para otros lados.

Tasa y evolución de un mosqueo (según mi punto de vista)


Es muy instructivo comparar esta gráfica del mosqueo masculino-femenino con la gráfica de respuesta sexual en hombres y mujeres, y descubrir que tienen un muy similar perfil gráfico.

Todo tiene un precio; la capacidad multiorgásmica, también.

Estampados sociales


Me mostraba Laura Ruiz alguno de los distintos estampados que prepara para su curso de diseño de moda: flores y formas vegetales que, clonándose, producen una superficie continua. Clonándose y superponiéndose, traslapándose y velándose, girando, cambiando de tamaño... todo eso en un proceso creativo que integra la mano con las herramientas digitales, de manera que el resultado tiene una extraña tensión entre un delimitado dibujo a mano alzada y una orgánica recreación digital.



Pero me sugería también una alegoría de sociedad, de colonia, de comunidad de individuos-flores: reconocibles en su forma individual pero conectados, solapados unos con otros en mayor o menor grado, perdiendo parte de su forma para contribuir al objetivo de entramado general. Individuos pequeños, imprescindibles como nexo del dibujo original; individuos grandes que muestran las características comunes a todos, pero amplificadas... y trataba yo de identificarme con alguno de esos individuos y descubrir mi papel dentro del estampado y... ¡anda! pero si estás ahí, ¿no te ves?

Debo recordar felicitarle por su cumpleaños



Asistí a uno de los actos que la Universitat Oberta de Catalunya viene presentando en Madrid con motivo de su 15 Aniversario de Universidad RED. En el brillante y acogedor Centro Cultural Blanquerna, Rosaura Alastruey, Directora de ProyectosTIC, dirigió de manera amena y sugerente el Taller "Networking: La gestión de los contactos como clave para el desarrollo profesional".

Organización de los contactos, relaciones de "dar para recibir", la gestión de la confianza, el aporte de información, las herramientas que ayudan a complementar la experiencia del encuentro presencial, los años de cultivo responsable de ese huerto de conocimiento...

Nuevas palabras, no sólo para potenciar oportunidades profesionales y laborales (hoy más que nunca); también para recordar que todas esas personas que aparecen y "se quedan" a lo largo de nuestra vida construyen un capital social de incalculable valor, que tejen la misma materia de lo que somos.

Pero emplear términos como el de "estrategía" para el desarrollo consciente y calculado de estas redes sociales pareciera indicar que nuestra voluntad debe tomar el testigo perdido por una antigua necesidad, vital: la de entrar en contacto con el otro, la de compartir el mundo que percibimos con otros y enriquecernos con su experiencia, la de protegernos con la ayuda de los demás y mejorar nuestro entorno con la nuestra...

El ritmo de los astros (III)

He imaginado una máquina capaz de interpretar en sonido el ritmo oculto en aquella pared fotografiada por Saura y Cartier-Bresson, de traducir a melodía, armonía y compás la distribución espacial de los nichos astronómicos anasazis, y ha salido esta maravilla:


El vacío que nos sostiene


Descargo un pdf con uno de los módulos del curso "Redacción Periodística", curso que la UOC ofrece como material docente en abierto a través del recomendable UOC OpenCourseWare.

No sin lógica, Lluís Pastor habla del poder altamente comunicativo de la palabra escrita y de como puede ésta aportarnos conocimiento; algo de lo que las imágenes, con todo su poder de cautivarnos, adolecerían, al reconocer en ellas valores o conceptos que previamente han sido asignados. Sirve su ejemplo: en la paloma de la paz reconozco de nuevo el valor a ella asociado como símbolo del concepto de Paz; más difícil es que una imagen me comunique la idea que del concepto de categoría querría comunicarnos Kant.

Pienso entonces si no serán las imágenes provenientes del Arte precisamente consideradas obras de arte al ser portadoras de conocimiento, frente al resto de imágenes con otra entidad y función (signos, símbolos, descripciones, infografías...). Para corroborarlo, tomo la obra de Chillida porque es para mí paradigmática en la percepción de lo que entiendo como Arte.

En las imágenes de las obras de Chillida reconozco, en su negación del ángulo recto y sus imbricaciones formales, el lenguaje de paísajes conocidos, de ramas, dunas, traslapos de hojas, contraluces... como reconozco en sus juegos de altos contrastes y en la tensión por no alejarse mucho de la ortogonalidad, la síntesis civilizadora del signo, de la letra y el lenguaje; también la intuición de percepciones primarias, primitivas...

¿Y sobre el conocimiento? ¿Qué puedo obtener de nuevo en la observación de esas imágenes? La obra de Chillida habla de como los límites tan radicalmente segregados no rompen sino que colaboran en pos de la unidad. Habla de tener en cuenta aquello que nos envuelve de manera invisible y que, sin embargo, recorta nuestra forma otorgándonos identidad. Que lo inexpugnable puede ser perforado, doblado, retorcido y elevado y no por ello deja atrás su matérica gravedad; es más, que son esas perforaciones, elevaciones, plegados y cortes lo que potencia su dureza y peso. Que somos complejos y duales y que en eso debe erradicar algo de la plenitud.

Nos vemos por allí algún día, entre los fieltros de Chillida, recortados nuestros miedos y dejando ver entonces, en el fondo, el vacío que nos sostiene.


Al comienzo de la entrada: Gravitación Tinta Homenaje a San Juan de la Cruz III de 1991; justo arriba de estas líneas, Gravitación en fieltro de 1990. Ambas imágenes aparecen en la web del Museo Chillida-Leku.

Un artista entre dos imágenes


El personaje que buscamos fue alumno de aquel otro que inmortalizó en forma de escultura ecuestre a un señor cuyo emblema familiar aparece arriba expuesto; además, en el edificio que vemos en la imagen algo maltrecho por los daños de una guerra civil, se guarda una única obra suya, circular para más señas.

Sí, el enigma es difícil "de cojones"... y esto no es una grosería, es, literalmente, una pista.

Felices encuentros con el arte, la historia y la guerra.

Bórrame de tu memoria

Un día, para hacerte reconocer tu falta, con un gesto de mi mano reproduciré en el espejo la promesa incumplida.

Ofendida y herida, con otro gesto, intentarás borrarme de tu memoria.

Descubrirás entonces que tu sistema operativo hace tiempo que caducó y que ese que te mira, entre indignado y confuso, sigue siendo quien fue.


Semanas después de escribirlo leí interesado esta entrada de Enrique Dans que, a su vez, encontraba yo relación con aquel estupendo escrito y sus notas sobre la memoria de Antonio Rodríguez de las Heras: Nuevas Tecnologías y Saber Humanístico.

Vayamos


Mientras que como individuos envejecemos, como especie pareciera que vamos poco a poco, milenio a milenio, rejuveneciéndonos. En una complicada operación de estética, hemos ido intercambiando los rasgos que nos recordaban al adulto por aquellos que portaban nuestras crías. Quizás porque con el cambio intentamos atraer los mejores sentimientos y aplacar la violencia, quizás porque nuestro destino sea simplemente eso, volver al momento en el que todo se crea y nace.

Y el viaje no sea un progreso hacia lo desconocido, sino una vuelta a ese magma cálido y tranquilo del principio.

Ya hemos estado allí, no hay nada que temer. Vayamos.


Lee un artículo inspirador de Rosa Montero en El País y Viaje a Marte en la NASA.

El misterioso personaje de Elías


Buscamos a un personaje que nació allí, justo allí y que pasó mucho tiempo de invitado en este otro sitio paradisiaco de la sierra, observando la belleza de la segunda imagen y pensando, seguro, cómo agradar a su anfitrión.

Edificios (II)


Tras el templo y la escultura se esconden otros dos edificios que, como los de la entrada anterior, desaparecieron pese a su singularidad.

El bello enigma de Conchi

Desde el Puente del Rey podríamos ver dos edificios desaparecidos de la misma ciudad y por la misma causa. Ambos comparten su relación con las virtudes del agua y se diferencian en la orientación de su función: el más antiguo para facilitar el trabajo; el otro, para facilitar el descanso.

LA CORTE DEL REY ARTURO


Este verano va de enigmas... pero éste es más facilito. Buscamos una mujer divorciada, con un hijo homosexual y con una -creo- inmerecida mala prensa que tiene conexión con las dos imágenes de arriba: una iglesia románica de Soria y la Corte del Rey Arturo.

Paletas del mundo real

Buscando cierta información sobre la mariposa monarca encontré la página de colorlovers; su curiosa paleta de colores basada en la mariposa me dio la idea de elaborar paletas de color a partir de otras personalidades y noticias. No se puede decir que en todos los casos haya resultado una paleta muy armónica pero al menos sí con un origen emocionante...




Para descubrir usos del color y sus combinaciones, os aconsejo este enlace que apareció en microsiervos.

Explorando un nuevo mundo


Mi hija pequeña está a punto de cumplir dos años. Sus habilidades cada vez son más evidentes y ayer, en el parque, ya no hizo falta que le ayudase para subir al tobogán, bajar por él o para atravesar la malla de cuerdas, hasta hace poco, un obstáculo insalvable para su destreza... Ante ella se extienden nuevos mundos: unos espaciales, como el parque y sus alrededores; otros, tienen que ver con su propia identidad y con la de los otros a los que empieza ya a tener en cuenta y, por lo tanto, a desarrollar lo que ella será como persona...

Hace cuarenta años que nací, cuarenta años que comencé a construir mi mundo a través de experiencias, límites y conocimiento de los otros; cuarenta años también que, como especie, visitamos y exploramos la Luna.

Mi hija es un universo inabarcable.


La función oculta


¿Para qué función habría sido realizado este artefacto encontrado en el desván de mi suegro Ramón? Su tamaño es de unos 30 centímetros y, aunque puede despertar pensamientos sobre un origen cercano a un instrumento de torturas, desterrad por favor lo escatológico o violento, que la cosa tiene que ver más con algo que, por cierto y se me ocurre ahora, un señor vestido de rojo agradecería...

Un pequeño reto de verano: de la cerámica misteriosa al Lazarillo


Casi por azar, estos días he seguido un divertido camino de conocimiento histórico a partir de la cerámica que os ofrezco en la imagen. Pensaba en hacer un pequeño texto que sirviera de motivación a la inmersión en toda la serie de datos que, con base en la historia de ese bote cerámico, saldrían a colación... pero se me ha ocurrido algo que puede ser más divertido y es animaros a jugar investigando cómo podemos llegar a relacionar (razonadamente) esa cerámica con algo en principio tan sin relación como "El Lazarillo de Tormes". Tenéis este verano... y para los avezados y muy listos que superen el reto antes, les dejo otro itinerario misterioso con origen en el mismo bote cerámico y destino en ese signo de abajo... ánimo y pensad que el fin no es terminar el juego sino la aventura que se puede encontrar en su desarrollo y que podemos utilizar el espacio de comentarios para comentar nuestras pesquisas... feliz vacaciones

Luzmarina II [una entrada de Antonio Casado]

Antonio Casado nos cuenta, siguiendo el hilo de aquella entrada de hace unos meses, el camino de evolución en la búsqueda un prototipo mejorado de su idea de guitarra; aunque no tengamos una especial inquietud por la música o los instrumentos, sus observaciones y comentarios son interesantes por lo que tienen de acercamiento a las propiedades de los materiales y el desarrollo del proceso creativo de un diseño de formas y estructuras adecuadas a la función de generar música. Toma el espacio su voz:

ARGUMENTOS SONOROS EN LA GUITARRA CLÁSICA

En el poco tiempo que llevo ejerciendo de guitarrero, he podido comprender el oficio y mucho del comportamiento sonoro del instrumento. Lejos de interesarme la guitarra como lo que se podría llamar un “mueble joya”, repleto de marquetería y adornos, me interesa el instrumento productor de sonido musical.

Mis conclusiones son las siguientes (hasta la fecha):
La resonancia de la guitarra está fundamentalmente en la caja armónica (tapa y fondo), y esto, de boca para abajo. Mucho menos de boca para arriba, costados y mástil, si bien es verdad que en todas las zonas se amplifica el sonido.

Estoy trabajando con maderas de beta muy compacta y fina, como el abeto alemán y el cedro. No me gusta el palosanto para la caja armónica, ni siquiera en los aros. En cambio el ciprés hace unos costados con buena transmisión sonora. Otra cosa que he descubierto es que se está fabricando la guitarra muy “blindada”, o con demasiados refuerzos internos. Os puedo asegurar que resiste perfectamente con mucho menos varetaje.

He construido dos guitarras con doble tapa armónica, más otras dos que hizo el luthier José María Gil Chueca de Teruel, basadas en estos principios, y todas ofrecen un sonido de gran calidad. Mi proyecto es hacer una gemela con tapas de cedro, esperando un sonido más grave. Y el futuro será una guitarra con caja asimétrica, donde espero potenciar los graves y los agudos de forma equilibrada.

Si tuviera apoyo económico, daría un vuelco a la forma tradicional de construir este instrumento, creando un taller de investigación del mismo… A lo mejor termino haciéndolo, aún sin apoyo, porque soy un loco de todo cuanto le rodea, ya que, como muchos sabéis, vengo investigando, desde hace algún tiempo sobre la luthería de la guitarra española. No era mi oficio, pero, poco a poco, lo voy controlando.

LUZMARINA

He modificado de forma substancial la estructura interna del instrumento y también la curvas y dimensiones de la caja armónica. Todo ello se ha materializado en dos primeras guitarras, con un sonido excelente, en la primera, y de gran calidad y potencia, en la segunda. Parece que no necesito abuela para autoalabarme, pero como quiera que así opinan los profesionales consultados, puedo permitirme la licencia de afirmarlo. Todo ello sin perder el timbre tan personal de nuestro querido instrumento.

Entre las opiniones que he ido recabando en los foros en los que intervenido presentando mi trabajo, algunas me han tachado de lunático (loco) otros me han bendecido y muchos deseáis conocer detalles técnicos y que muestre los planos que utilizo. Esto no lo voy a hacer, por un principio elemental de propiedad intelectual, pero voy a dar algunas pistas, a ver si entre todos mejoramos un instrumento que no se ha revisado esencialmente desde Antonio de Torres (1817-1892).

Primero: una reducción drástica del varetaje y refuerzos.

Segundo: una caja armónica algo mayor y con nuevo trazado del curvado de los costados.

Tercero: doble tapa armónica, que invalida el fondo de palosanto (por lo general) de toda la vida.

Cuarto: alma opcional, dependiendo del tipo de repertorio que se interprete. Con el alma, la guitarra suena más como a barroca.

Quinto: sólo tengo experiencia con el abeto alemán y con el cedro para las tapas armónicas.

Sexto: olvidaros del palosanto para los costados; pero ir a una madera compacta y con la elasticidad del, por ejemplo, ciprés.

Regla General: olvidaros de la guitarra de toda la vida y pensad en la primera tapa armónica como si fuera el parche de un timbal. Así mismo, mirad el conjunto del instrumento como si de un arco se tratara.

Si la construís teniendo en cuanta estas directrices, haréis un instrumento musical excelente. Si, además, sabéis trabajar la madera para darle un bello acabado, habréis logrado una joya.

¡Por favor! Menos de barniz y NADA de poliuretano a pistola, NADA de siliconas ni aceites. Todo barniz añadido cambia las propiedades de la madera en las de los plásticos. Finas capas de goma laca son lo más apropiado y bello.

Un saludo para todos. Recibiré con gusto vuestras opiniones.

Una de las tres...


Una de estas tres imágenes se realizó animada por la intención de un artista reconocido; las otras dos son ajenas a la experiencia artística. ¿Interviene en la percepción de la obra artística el discurso que la soporta? ¿Somos sensibles a la experiencia estética sin más? ¿Cuál de las imágenes es obra de mi hija mayor?

paul renner


Entre los años 1924 y 1926, el tipógrafo alemán Paul Renner (1878-1956) diseña el conocido tipo Futura. El que fuera también pintor, diseñador gráfico y maestro, no formó parte directamente de movimientos como el de la Bauhaus o De Stijl, pero la concepción geométrica de sus diseños tipográficos sí respondía a ese ideal, nacido de aquellos, que fue la Nueva Tipografía, de la que su Futura sería uno de los tipos representativos.

Renner intentó eliminar, sobre todo en la letra minúscula, aquellos rasgos que denotaran el gesto humano en el dibujo de la letra; quiso proponer un diseño que partiese de cero, utilizando como herramientas el círculo, el cuadrado y la recta; un diseño susceptible de ser producido y reproducido de forma mecánica.

El resultado fue una bella tipografía, de imagen moderna, con reminiscencias de las elegantes mayúsculas romanas; un tipo funcional y de alto valor estético. Así, no es de extrañar que fuera adoptada con entusiasmo por todos los sectores implicados en la producción de textos y, aún hoy, es una tipografía muy usada pese a ciertos problemas de lecturabilidad: por ejemplo, a cuerpo 8 y menores, la [0] y [a] minúsculas tienden a confundirse.


Como en todos los procesos creativos que han desembocado en obras admirables, Paul Renner no concibió solo a su Futura. En el proceso final del diseño del tipo participaron anónimos y experimentados punzeadores y reconocidos tipógrafos; de hecho, el proceso duró tres años de los cuales, dos, Renner evaluaba las pruebas en la distancia.

Hubo todo un desarrollo de ensayo y error en el que distintas letras cambiaban sutilmente sus formas, se limaban las asperezas geométricas iniciales de Renner en pos de una mayor ergonomía y se desechaban aquellas especialmente singulares. La siguiente imagen muestra algunos de los caracteres ideados por el tipógrafo que no llegaron a incluirse en el diseño final.


Podéis encontrar más información sobre este interesante profesional gráfico en la web de unostipoduros.


Charla en el Retiro sobre el sector del libro y su posicionamiento ante el e-book


Asistí a la charla que, en el pabellón de la Fundación Círculo de Lectores de la Feria del Libro, organizaba el Observatorio por la Cultura y el Libro sobre El sector del libro y su posicionamiento ante el e-book, moderado por Guillermo Altares, Director de Babelia.

Sin más, cito algunos detalles, mezclados con mis conclusiones, para acabar con alguna visión y un artefacto imaginado...

–En cuanto a su definición, el libro electrónico no es simplemente la versión digital de lo contenido hasta ahora en soporte papel, tiene unas características propias que le hacen susceptible de acoger, tal como dijo Jesús Badenes, Director General de la División de Librerías del Grupo Planeta, a unas líneas editoriales mejor que a otras: como ejemplo, los textos de derecho (Aranzadi), las revistas científicas, o documentos como el BOE, de oferta y demanda plenamente digital en la actualidad.

–El libro electrónico debería dar prioridad a la lectura secuencial de un texto más o menos abundante sobre el resto del contenido multimedia para poder ser relacionado con el concepto de libro.

–El sector está ahora definiéndose, tanto en sus denominaciones, como en la arquitectura de los soportes, en el lenguaje utilizado para la transición digital del texto, en los que harán la distribución y edición, etc. Como comentó Luis Francisco Rodríguez, Director Ejecutivo de Publidisa, hay un campo muy abierto aunque todos parecen estar de acuerdo en que sólo una compenetración de todos los agentes implicados llevará al éxito.

–Protagonistas de lo que ha de venir son tanto la tecnología de tinta electrónica, e-ink, como las posibilidades de comunicación 3G de los dispositivos móviles que lograrán traernos a la playa, si así lo deseamos, la obra completa de Pessoa en un abrir y cerrar de iPhone.

–Echo a faltar otro protagonista, el del autor o autores con cosas que decir digitales. Me imagino a Julio Cortazar naciendo hoy y escribiendo años después una Rayuela al cabo de lo digital. Sí, creo que seria ya digital. Veo más interés en la distribución de elementos tecnológicos, demanda de contenidos digitales de todo tipo que interés creativo por aprovecharlos. Para eso nacieron los editores, para poner en contacto a esa creatividad con quien desea escucharla, o leeerla.

–Parece claro que la industria del libro tiende a su reconversión digital, hacia el estado LÍQUIDO de sus contenidos, estado que le permitirá adaptarse al recipiente en el que sea acogido; y aquí tiene algo que ver la codificación en XML, verdadero "esperanto" tecnológico.

–La citada Industria anda dándole vueltas si espera, colabora o inventa.

–En USA, la facturación total sobre todo el mercado editorial del libro electrónico fue en 2008, con matices correctores, del 0,6%, lejos del 4% que determinaría por los entendidos que una tecnología está implantada.

–Imagino un soporte muy delgado como el que torpemente esbozo en las imágenes, donde podremos decidir solo con la forma en que se pliegue si vemos un documental sobre Obama, leo su biografía y escucho sus discursos todo a la vez o discriminando según que información demandada sea la protagonista en cada momento.

–Ignacio Latasa, Director de Leer-e, comentó que bajarían sifnificativamente el precio de los lectores electrónicos y se habló también sobre el lanzamiento de dos modelos por parte de El Corte Inglés en la próxima campaña navideña.

– Toni Cantó, Director de Edit.cat, expresaba sus propias dudas sobre la conveniencia de sistemas de seguridad (DRM) en los libros electrónicos, pese a que ellos llegaron a la conclusión de su utilización.

Divertida espera.





Nidos como nodos

Nidos de choyas (chovas) en Villadangos del Páramo, justo antes de empezar esta primavera...


Santiago Ramón y Cajal. Capas 1ª y 2ª de la corteza olfativa de la circunvolución del hipocampo del niño, n. 1901. © Herederos de Ramón y Cajal, (imagen recogida de banquete).

Destellos en una mañana de sábado


A la vista de los últimos acontecimientos, recuerdo con verdadero placer las maneras con las que el pueblo aldumano expresaba sus alabanzas o críticas a las acciones o pensamientos de sus conciudadanos, especialmente, de aquellos con una cierta significación pública.

Durante el periodo que transcurría entre las fiestas votivas de cada uno de los doce dioses del templo, los "hermanos lectores", administradores y salvaguardas de la vida religiosa, recibían de los ciudadanos cientos de misivas. Visperas de los ritos, las misivas eran leídas en un acto público frente a los edificios dedicados al mercado: aquellos personajes públicos que eran objeto de las misivas escuchaban en pie, atentos, sopesando el peso que lo escrito provocaba en el resto de ciudadanos que obervaban el acto, asintiendo o disintiendo de lo leído:

"Un beso encarnado para Layo Celsus por su defensa de la compuerta Glatia de Barranco"

"Un suave roce en la mejilla a Lidius por su poesía del Mar Abierto"

"Un ladrido de lobo en el bosque a media noche para la administración que Aurelio ha hecho de la fortuna de su tío Lemos"

Y así, las vísperas se pasaban entre la lectura de misivas y los comentarios que, unos y otros, vertían ante la mirada atenta de las distintas personalidades...

Noticias de Millet (II)


Gracias a Dios, es decir, gracias al adjunto Grusillos, toda la zona de Banheir en Manchuria pudo ser evacuada unas horas antes de que el terremoto 5 en la escala de Richer se tragara literalmente la localidad.

Mientras todo el equipo andaba aún felicitándose por lo que creíamos un anuncio del Millet futuro sobre la final de la Champions entre el Manchester y el Barcelona, el adjunto Grusillos, a la postre del Deportivo, no paraba de sospechar que el mensaje ocultaba una información vital para la humanidad; por más que gran parte de esa humanidad entendiera que no había cosa más importante en esas horas siguientes que ver el partido.

Los colaboradores del laboratorio, animados por el comentario en el blog, no habían hecho más que colocar su beca mensual en las casas de apuestas online, cuando Grusillos gritó horrorizado:

–¡Seísmo! La "S" es "seísmo" y no "soccer". "5R" tiene que a la fuerza señalar un 5 en la escala Richer y no 5 goles en Roma; debemos encontrar una región que corresponda con el resto de letras... ni Manchester ni Barcelona, no hay tiempo que perder. 4 SMaBa5R había pasado de significarnos "soccer:5 goles marcados en Roma por el Barça al Manchester" a "seísmo: 5 en la escala Richer en la región de Ma... en la localidad de Ba..."

La Comisión Permanente de la Organización Mundial para la Prevención de Sucesos Adversos a la Humanidad señaló seis posibles localizaciones con esos datos, con tal suerte que una de ellas, la localidad de Banheir, en Manchuria, pudo ser por fin salvada de graves pérdidas humanas. La misma Comisión señaló a Grusillos como jefe adjunto a la Sala Hiperdocumental y echó sin miramientos a los becarios apostadores.

Todavía con la resaca de los acontecimientos, el pitido final del fabuloso partido de la Champions ha coincidido con el del generador central: Millet envía nueva información [el mensaje aparece en la pantalla de la imagen].

Por suerte, los becarios ganaron la apuesta...

Un nuevo icologo que sabe darle a la pelota



Buscando un nuevo logo para nuestra peña de quinielas, me encontré con este personaje al unir y girar los tres signos habituales en este tipo de loterías (el uno, la equis y el dos). Así quieto, parece una kanji Hiragana pero si le veis en movimiento se transforma en un tipo muy habilidoso con la pelota... sueño con que, además, alguien encuentre y me comunique que hay un ideograma japonés que se le asemeja formalmente y cuyo significado sea algo parecido a... fútbol, juego, hombre con pelota...

Un decálogo biomimético... para comenzar

collage JM Lorite

Me ha parecido interesantísimo el artículo "Biomímesis: respuestas a algunas objeciones" de Jorge Riechmann, poeta, traductor literario, ensayista y profesor titular de filosofía moral en la Universidad de Barcelona y que actualmente trabaja como investigador sobre cuestiones ecológico-sociales en el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras.

Me ha servido de introducción cabal, breve y rigurosa al concepto de la biomímesis, algo que, si tenéis oportunidad de leer el artículo, entenderéis como crucial en estos tiempo de búsqueda de alternativas ante un modelo de producción, consumo y relación con el medio ambiente que se agota.

Como muestra, os ofrezco el decálogo de la investigadora Janine M. Benyus, citado en el artículo, y que desglosa algunas de las propiedades de los sistemas naturales que podrían darnos pistas para encontrar esos nuevos caminos. Estoy seguro que os identificaréis con cada uno de los puntos y que os parecerá increíble que no andemos ya trabajando por asimilar las maneras de algo que lleva funcionando más de 4ooo millones de años, tras repetidos ensayos de prueba y error.

Me he permitido cambiar las formas verbales del decálogo para sugerir una acción futura por nuestra parte más que resaltar propiedades de los sistemas naturales.

  1. Funcionar a partir de la luz solar (es decir, la energía del sol, del viento y de las mareas).

  2. Usar solamente la energía imprescindible.

  3. Adecuar forma y función (justo lo necesario para que funcione).

  4. Reciclar todo (convirtiendo los desechos de un proceso en la materia prima del siguiente; un ciclo cerrado).

  5. Recompensar la cooperación.

  6. Acumular diversidad.

  7. Contrarrestar los excesos desde el interior.

  8. Utilizar la fuerza de los límites.

  9. Aprender del contexto.

  10. Cuidar de las generaciones futuras.

El artículo se halla en la aconsejable web de la asociación independiente CIMA (Científicos por el Medio Ambiente).

Noticias de Millet (I)


Dos son los hitos que han logrado hacernos llegar a la situación actual: primero y fundamental, el éxito del proyecto del profesor Millet, que ha resuelto el problema del transporte de información en el tiempo con la ayuda de los rayos gamma y un deformador del espacio-tiempo basado en las propiedades de alteración gravitacional de la luz; y segundo, la constatación de que, como venía anunciando tiempo atrás la vanguardia de la física teórica en relación a la paradoja del abuelo, quedaría teóricamente comprobada la existencia de universos alternativos y paralelos en los que todas las posibilidades podían estar ocurriendo. La periódica llegada de información desde el futuro, con la consiguiente transformación del presente, no alteraba ese mañana desde el cual se emitían los mensajes.

Este futuro que ha venido a colarse en nuestro escenario presente no se trata de un futuro lejano: se encuentra aproximadamente a una semana de distancia de nuestro hoy, semana necesaria para elaborar la materia y antimateria que eclosionan produciendo los rayos gamma, única energía capaz de ser transportada en el tiempo bajo las condiciones del laboratorio.

El proyecto, hay que decirlo, se debe a ciertas restricciones insalvables de la física: como la imposibilidad de enviar materia, tan sólo energía codificable en unos pocos caracteres de información (ocho para ser más exactos); y la lógica e infranqueable limitación de no poder enviar información a momentos anteriores a la construcción de la propia máquina deformadora del espacio-tiempo.

Además, tiene que lidiar con las condiciones que la Organización Mundial para la Prevención de Sucesos Adversos a la Humanidad ha venido dictando al amparo unánime de los dirigentes políticos, que no de los científicos. Así, el primer y gran problema semanal es (será) llegar a un consenso general sobre qué tipo de información puede en cada ocasión mandar Millet a su Millet pasado.

Tras las primeras informaciones, balbuceos inconexos de letras y números dedicados al desarrollo del propio deformador espacio-temporal y a la comprobación de la eficacia del canal, la primera y maravillosa comunicación de energía venida desde la distancia temporal de una semana ha llegado por fin a los monitores del laboratorio; una vez descodificada, reza así:


Donde 4 es el número de orden del mensaje; sobre el resto, y teniendo en cuenta que Millet y sus colaboradores intentan comprimir una importantísima información en un mínimo número de caracteres, estamos aún especulando sobre su significado...

El módulo urbanístico de Rebéitez


Las conclusiones oficiales halladas en esos días no hicieron más que confirmar lo que, de una manera u otra, ya todos habían ido comprobando a lo largo de años de viajes y noticias entre los distintos módulos.

Cuando en 2074, Patricio Reyes, gobernador de la región trascasiana, comunicaba públicamente la implantación de 250 módulos de Rebéitez para la urbanización de las grandes llanuras norteñas, el mar de dudas sobre su funcionalidad y coherencia no podía presagiar, pese a su polémica y ruido inicial, el verdadero desenlace de su implantación. El propio Rebéitez nunca sospecharía las consecuencias de la aplicación de su módulo urbanístico "pueblo_uno".

El denominado módulo "pueblo_uno" era el elemento que concretaba sus ideas sobre un urbanismo real, alejado de presupuestos científicos y que posicionaba al hombre y sus relaciones como eje de su futuro desarrollo. Dicho módulo había sido definido por Sebastián Rebéitez como la mínima unidad de urbanización comunitaria y autogestionada; esa unidad se construía a imagen y semejanza de su pueblo natal, su ideal de urbanización para la comunidad: la misma distribución de calles, el mismo número de casas, la misma ubicación y mismo tamaño de los servicios para la comunidad, el mismo número de familias alojadas...

Con todo, los efectos no empezaron a notarse hasta entrado ya el siguiente siglo, en torno al 2110; los rumores pasaron a ser noticia y Gerardo Reyes, gobernador entonces, tuvo que hacer públicos los estudios realizados. Las conclusiones de los mismos marcaron a la región trascasiana durante años y obligaron, finalmente, a la deconstrucción del proyecto de Rebéitez.

Para comprender mejor el alcance de los sucedido, extraemos algunos ejemplos de los consignados en el informe. Los técnicos hablaban de como, pasada la primera generación de habitantes, en cada uno de los 250 módulos habían podido certificar que las tiendas de ultramarinos se hallaban regentadas, en un 90 por ciento por mujeres, mujeres que en un 70 por ciento se llamaban Herminia, como aquella que durante tantos años atendiera al Rebéitez niño. Las estadísticas confirmaban que el número de niños escolarizados en 2102 era exactamente de 42 en el 98 por ciento de los módulos. Que en todos, menos en tres, el alcalde era un hombre de mediana edad y aspecto algo desaliñado llamado Laurencio Doré; que su amante se encontraba, en cada una de aquellas unidades de urbanización, en la misma casa, la número 14 de la calle del Raso, y que en todos respondía al mismo nombre, Teresa... que en todos y cada uno de los módulos fue noticia la muerte del cartero Tonino picado por una abeja (en el módulo 188 mantuvieron que fue mordido por una serpiente, pero se sospecha que tal afirmación fue fruto de un cierto esnobismo).

Se tiene constancia de que, en cada uno de los distintos núcleos urbanizados, sus habitantes fueron felices viendo al equipo de fútbol local ganar al temible Castrodelierro; se comprobó además, que en todos y en cada uno de los módulos se celebraron funerales, bodas y bautizaron a sus hijos... algunos, lógica y estremecedoramente, lo fueron con el nombre de Sebastián Rebéitez...

Tradición oral y cultura digital

collage JM Lorite
La cultura impresa como un bello paréntesis

Me comentaba Marian, a raíz de la entrada sobre lo que el texto podría llegar a significar en la cultura digital, que la obra literaria se desvirtuaría en ese texto blando, plegado e interactivo: cómo desencuadernar y garabatear la totémica plenitud de una obra como, por ejemplo, El Quijote... la misma esencia de la obra literaria escrita se opondría así a la volatilidad interactiva de la futura obra digital, de autoría múltiple, actualizable, modificable y glosable.

Para ser conscientes de lo que cada uno de los soportes involucrados en el debate aporta o limita al confinamiento y transmisión de nuestra memoria, debemos tener en cuenta al que fue primero: nuestra propia memoria física, trasmitida y almacenada en la práctica de la tradición oral.

El libro desplazó al rollo y contribuyó a la paulatina marginación de la tradición oral. Frente a ella, el códice ofrecía una mayor densidad de información además de poseer la propiedad de mantener inalterable el contenido de lo escrito; esta última característica más la unión del concepto de obra a su propio soporte (un libro es el artefacto escrito para ser leído y es la propia obra en él contenida) es lo que Marian sospecha se rompería en el texto digital.

Pero la información contenida en el códice tuvo que pagar un precio por esas innegables mejoras: por un lado, perdía la capacidad de abstracción que practicaba la tradición oral; con los recursos que nuestra psique le aportaba, no era necesario recordar cada uno de los detalles de la narración para que esta pudiera ser de nuevo reproducida; bastaba con haber entendido el hilo argumental y el concepto del asunto para volver a describir, por ejemplo, la narración mitológica, o un chiste...

Nombres, lugares, incluso el idioma o las anécdotas podían cambiar con el paso del tiempo o con el discurrir geográfico si así lo requería el mensaje en pos de su mejor entendimiento. Y esto precisamente se perdía también con el libro, la maleabilidad de una información que adaptaba su mensaje a la situación del que escuchaba o dialogaba, de sus expectativas, formación y experiencias.

La última moneda que pagó la información, al ser fijada sobre el pergamino o el papel, fue la de su capacidad infinita de pliegue. El narrador, al transmitir oralmente su información, podía decidir insertar según qué explicaciones, omitir otras, hacer más extenso un suceso con todo tipo de detalles y nuevas noticias o reservarse aquellos datos que estima no son necesarios en ese momento. Es cierto, con la escritura nace un concepto de obra plena, redonda, fijada en el tiempo y las formas (por más que revisiones, traducciones o adaptaciones vayan poco a poco transformándola). Pero esto no significa que no pueda existir esa otra obra maleable, que deja parte de su valor en manos del "lector", convertido también en "autor" de la misma.

Estos peajes que la obra pagó para fijarse al papel: abstracción, maleabilidad y pliegue los vuelve a recuperar el texto en el escenario digital, añadiendo otros recursos y alguna problemática.

Como nuestra memoria, la información contenida en el medio digital no se encuentra confinada en un único almacén ni en un único lugar; el texto que podremos explorar nacerá de la unión sin solución de continuidad de fragmentos recogidos de distintas fuentes y proveedores a través de cualquiera de los nodos que tejen la red global. Y al igual que la narración en la tradición oral, la información podrá verse modificada según el contexto de lectura o consulta, según el filtro que la haya hecho aparecer... y será plegable: un mismo texto podrá irse desdoblando dejando ver u ocultando información complementaria, videos, gráficas, locuciones y música, definiciones, indexaciones, resúmenes y comentarios.

A estas características de la tradición oral, la cultura digital añade la de una densidad de información casi infinita y en constante crecimiento por el progreso tecnológico, progreso que obliga sin embargo a que esta información sea traspasada cada vez que las aplicaciones con las que fueron realizadas quedan obsoletas y que plantea uno de los mayores problemas en cuanto a su conservación (¿guardan ustedes algún archivo de word perfect, qbasic o page maker que puedan aún abrir sin problemas?).

El último regalo de la cultura digital frente a la escrita es su capacidad de comunicación multilateral: el autor, los coautores, los lectores, todos los implicados en fin en ese texto digital se comunican, enriquecen, comentan y añaden, complementan y mejoran la información... también hay más ruido pero no todo es perfecto.

Resumiendo, la tradición oral está en realidad muy cerca de las premisas tecnológicas que animan el futuro del texto y lectura digitales, cambios que podrían hacer ver a la cultura impresa como si hubiera sido un eficaz y bello paréntesis y no el dogma por el que el texto o incluso la obra literaria deben expresarse para ser definidos como tales.

32 890 768 y no 32.890.768

Hace unos días, para solventar unas dudas, tuve que consultar la norma que la Real Academía de la Lengua Española ofrece sobre la ortografía de los números escritos con cifras y... ¡sorpresa! las cosas habían cambiado: los números de cuatro cifras ya no deben llevar un punto tras la primera, como hemos venido haciendo (y hace aún hoy todo el mundo); y para los mayores de cuatro cifras, se aconseja agrupar estas de tres en tres, separando los grupos por espacios en blanco, y no por puntos, como hasta ahora, es decir,

32 890 768 y no 32.890.768

En un mundo donde los números crecen tanto por arriba como por abajo (en poco tiempo se popularizarán otras unidades de tiempo como el microsegundo y el picosegundo, unidades que demandará, por ejemplo, la rigurosa medición en unas pruebas de velocidad cada vez más ajustadas y cada vez en el límite de la mínima diferencia) y donde el dinero ha vuelto a ser una cifra con céntimos, no es desacertado rebajar la ambigüedad y dejar la coma –o el anglosajón punto– sólo para la expresión de números decimales.

Otra cosa es que los números pierden así algo de su unidad gráfica y, por tanto, rebajan sus índices de lecturabilidad. Acostumbrados como estamos por años de práctica lectora, la lectura de la expresión aconsejada por la Academia sobre los números podría producir dudas y errores. Ayudaría a estas y otras expresiones que forman unidad con espacios, el utilizar en los sistemas más conocidos de procesadores de texto, un espacio blanco menor que el acostumbrado (1/4 ó 1/2) como poseen los programas de edición profesionales.

Con todo, y a excepción de los números de teléfono, que ya aparecen expresados así desde hace un tiempo (por cierto, dudo si dichos números telefónicos no pertenecen a la categoría de otros como el código postal, la numeración de páginas, artículos legales, años... y, por lo tanto, siguiendo a la Academia, deberían escribirse sin separación ni puntos ni nada) el caso es que no veo que se atienda a la Real Academia en la edición de libros, publicaciones y páginas en red. Tampoco en las populares hojas de cálculo aparece como opción de formato de número.

La Academia parece ir, en esta ocasión, algo por delante de los usos de la lengua; ya veremos si nos pondremos a su altura o tendrá ella que esperarnos.

Puede consultarse aquí la nota sobre los números en el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia de la Lengua Española.

Las sombras de tres amigos




Hace unos años, separé las sombras de los cuerpos de tres amigos y las guardé.

Gratamente, pero muy de tarde en tarde, Ángel, Lucía y Miguel aparecen y las sombras vuelven a unirse a ellos; aunque a decir verdad, han ido creciendo tanto que cada vez cuesta más trabajo hacer que esas breves sombras de hace tiempo se ajusten a sus dueños...

blokus y besos

Requena y el caso del scrabble

A Requena le bastó con intercambiar tan solo unas palabras con uno de los dos sospechosos para encontrar al culpable...

De orillas y botes, de morentes y camarones

Dos gráficas y una alegoría futbolística para explicarme por qué, aun como disfruto por igual de Camarón y Morente, las propuestas artísticas que los definieron (y aún definen) me parecen responder a experiencias distintas de vivir y percibir el arte del cante flamenco.


Imagino dos orillas: en la primera, estamos nosotros, y formando parte de nosotros, Enrique Morente. De esta orilla sale un bote que lleva escrito el nombre de "el Cante". A través de su obra, Morente nos lleva hasta los terrenos de la belleza, una belleza telúrica, basada en la técnica y el conocimiento, la creatividad, el estudio, la inteligencia y la síntesis experimental. Por eso, es fácil que Morente encaje con nuevas músicas y un público con ganas de descubrirlo; su propuesta es sofisticada además de añeja y atemporal.

Morente controla los recursos para crear, es Cruyff inventando el penalty indirecto.

Por otro lado, en un segundo mapa, hay una orilla en la que seguimos estando nosotros y en la otra, el cante; el bote que conecta ambas orillas se llama Camarón. El carácter flamenco del Cante atraviesa la vida del que canta; expresarse no es una decisión reflexionada, es vital. Es Maradona.


Ese es el asunto, decidir viajar hasta la belleza a través del conocimiento o dejarse secuestrar en un bote que se dirige a territorios alejados de la experiencia cotidiana.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...