El agua estancada

Es característico de la obra de arte aberrante atributos ya propios del paranfernalismo como "control y reacción", igualmente presentes en la estética aberrante trascasiana. Una vez hecha esta distinción, es de especial interés la comprensión estética de la realidad aberrante en Trascasas, analizada en su evolución estética desde su origen como pensador cómico-paranfernalio en "Furomatic" y "Chopenaguer" hasta Sentir y pensares de un mundo aparte en 1. "Control y reacción en la estética aberrante" y 2. "La estética Aberrante Trascasiana".

El análisis de la evolución estética de Trascasas es fundamental para profundizar en sus obras y en su pensamiento. Conocer a Trascasas en el marco de una comprensión estética de la realidad aberrante, significa analizar el paranfernalismo en su obra. El estudio estético aberrante trascasiano parte de dos puntos fundamentales, el de el análisis de la estética trascasiana desde el punto de vista de arte como control y reacción hasta el análisis del sentido del arte en la obra trascasiana no sólo como control y reacción sino como estética aberrante trascasiana.

Explicar el significado de comprensión estética de la realidad en relación a lo que es realidad aberrante trascasiana, lleva a buscar las raíces en el pensamiento cómico-pranfernalista: de comprensión estética de la realidad y del significado de realidad aberrante, desde su origen en el movimiento paranfernalista "Control y reacción".

"Furomatic" y "Chopenaguer" en el movimiento trascasiano, es el punto de partida de la estética paranfernalista. Concretamente, el sentido de "arte como control y reacción", responde a esa unión propiamente paranfernalista de "arte y reacción" tan importante para conocer el foco de formación de la estética trascasiana y su evolución cómico-paranfernalista.

El ritmo de los astros

1955, Carlos Saura: Los corrales en Embajadores, Legazpi, Madrid.
Esta fotografía de Carlos Saura de la cara trasera de un edificio de viviendas, horadada como por azar por varias ventanas que los inquilinos habían ido haciendo a lo largo del tiempo me llamó la atención por su potencia visual. La caótica colocación de las ventanas sugería que, tras esa pared trasera, se entretejía un laberinto de dormitorios, pasillos, escaleras y rellanos buscando desesperadamente abrir su propio hueco hacia el exterior.

El propio Carlos Saura comentaba en el pie de esta fotografía suya, publicada entonces en El País: "es una pared fantástica, hay que fijarse en la asimetría que hay en las ventanas. No hay nada simétrico".


1933, Henri Cartier-Bresson: Madrid.
El hallazgo, años después, de la fotografía de Cartier-Bresson del mismo edificio (tomada 22 años antes) me corroboraba que esa pared merecía una mirada, una atención especial. Tanto Saura como Cartier-Bresson habían realizado antes varias fotografías, en ambientes rurales sobre todo, en el que el efecto de las ventanas, irregularmente dispuestas, sin obedecer a retícula ninguna, con su oscuridad sobre el revoque blanco, obtenía una especial potencia y expresión.

Recuerdo todo esto al ver uno de los capítulos de Cosmos: "La Armonía de los Mundos"; Carl Sagan habla en él sobre la cultura anasazi, un pueblo amerindio observador de los movimientos solares.

Viviendas anasazi.

Kiva ceremonial anasazi. Cañón del Chaco. Nuevo México
Aunque sus casas bajo los salientes de los acantilados también muestran esa superposición aparentemente aleatoria de espacios y huecos, son los nichos de una de sus construcciones sagradas, una kiva ceremonial o templo sin tejado, los que me recordaban más a los recortes negros de las fotografías de Madrid. Los nichos, sucediéndose en alturas distintas y a intervalos irregulares, marcaban la posición del sol en el solsticio de verano, los ciclos lunares, el ritmo de las estrellas, el paso de las estaciones...

Imaginaba entonces si eso que nos atraía de aquella pared de Cartier-Bresson y Saura no sería el percibir que, tras su disposición caótica y aleatoria, se encontraba un orden organizado en torno al ritmo de los astros, exacto, universal. Aún más: que las necesidades o deseos de cada una de aquellas familias o individuos que taladraron la pared en un lugar y momento dados correspondían con la posición exacta de un planeta, de una estrella, de una constelación... Una melodía cósmica escrita con notas negras sobre el pentagrama de una pared revocada de blanco.




La guitarra de Antonio Casado

Cuando Antonio Casado me comentó el trabajo de luthier que estaba desarrollando en la producción de una nueva guitarra experimental, me pareció tan interesante, que le pedí que él mismo se explicase. Adjunto su texto.


GUITARRA CLÁSICA CON DOBLE TAPA ARMÓNICA,
ENSAMBLADAS POR UN ALMA

Hace años me viene obsesionando el estudio del volumen de un instrumento que parece que nació áfono; o, como dicen algunos, con sordina. Nunca conseguiremos la potencia de los instrumentos de cuerda frotada, como el violín, o golpeada, como el piano; ni siquiera la del arpa, que es pulsada; pero me he empeñado en estudiar la manera de que la guitarra pueda contar con resonadores naturales que amplifiquen el sonido de las cuerdas, no sólo en la tapa armónica, sino en el conjunto de la caja; o, al menos, en una segunda tapa.

El resultado de investigaciones en este sentido, ha dado como fruto una guitarra con doble tapa armónica, comunicadas a través de un alma, especialmente diseñada.

Así mismo, he eliminado refuerzos innecesarios y variado y reducido la configuración y número de las varetas armónicas.

El producto es un instrumento muy ligero, con un aumento muy significativo de los resonadores.

El sonido de los agudos es muy timbrado y brillante, que recuerda ligeramente a la vihuela, pero con mucho más volumen. De los graves, puedo decir que nunca escuche una guitarra con los bajos tan bellos y rotundos.

El hombre que vino del futuro

El hombre que vino del futuro acaparaba la atención de los medios. Su rostro inexpresivo, sus gestos mínimos, cansados y una mirada de otro mundo ocupaban todas las pantallas.

El hombre que vino del futuro no relató nada que no sospechásemos ya, ni desveló un fin útlimo; ni nos salvó.

El hombre que vino del futuro se fue apagando hasta que un día ya no apareció más. Se fue como vino, sin sonreir.

Un ex libris para Marian

Buscaba una imagen de partida para el ex libris de Marian; dado el carácter tan relacionado con la lectura y la cultura, tanto del propio objeto del ex libris como de la persona a quien iba dirigido, parecía apropiado observar grabados renacentistas, marcas tipográficas y otros adornos relacionados con el periodo en el que la cultura del libro y la impresión comenzaban su camino.

Una fuente interesante para ello la ofrecen los fondos digitalizados de la Universidad de Sevilla. Allí se pueden visualizar ilustraciones, grabados, heráldicas, documentos de su Archivo Histórico, Tesis Doctorales realizadas en la Universidad y las Fotografías del Laboratorio de Arte.

De entre otros muchos de estos fondos, destaca la marca tipográfica de Aldo Manucio.

Manucio, Aldo - Marca tipográfica. Xilografía. En la obra I quattro primi libri di Architettura di Pietro Cataneo Senese ... de Cataneo, Pietro , Manuzio, Aldo, Herederos de, impr. 1554. Fondos Digitalizados de la Universidad de Sevilla.

El humanista, impresor y editor que, desde sus talleres en Venecia, imprimió las más importantes obras clásicas griegas e italianas es el paradigma del buen gusto tipográfico. Como curiosidad, se estima que Aldo Manucio, junto a su colaborador Francesco Griffo, desarrolló sobre el 1501 la tipografía bastardilla o itálica, lo que hoy llamaríamos cursiva, una letra que transcribía a la imprenta el estilo de la utilizada cuando se escribía deprisa a mano, muy ligada e inclinada hacia la derecha, con curvas rotundas y con el rastro de la herramienta utilizada para la escritura, la pluma.

El ancla de Manucio junto a las repetidas alusiones marinas que se iban observando en las marcas de impresor y los adornos tipográficos llevaron a la idea de confeccionar el ex libris como un jeroglífico que escondiese el nombre de Marian:

Mar + medio ancla = [mar] y [an] = marian


Aun con ser potente, encontraba que poseía un elevado grado de iconicidad: muy reconocibles las olas, el ancla... la silueta asemejaba, además, un árbol de raíces levantadas: no parecía apropiado para el tema.

En los apuntes que habían ido surgiendo se probó con una representación del mar distinta, como un rectángulo blando en el que nadaban peces. El nuevo camino iba por ir encontrando una solución que recordara al
mar y ancla originales pero que funcionara bien como unidad.


Dándole vueltas a esa posible solución, surgieron unas formas muy apropiadas con el tema del ex libris. Según el conjunto del ancla y el mar se iba transformando en un todo, se perfilaba la silueta de lo que en algún tiempo pudiera haber sido también un libro sobre su atril... los peces eran peces y eran líneas de texto sobre las páginas, el rectángulo era mar y libro abierto, y la mitad del ancla, el poderoso pie de un atril encontrado.





es un comienzo...

Control Z

Cuando apareció el genio y me comunicó que me concedía un efecto "control Z" para cualquier momento de mi vida pasada, no supe qué decir.

Pasados los primeros pensamientos de hacer volver al estado anterior algún momentillo personal, escabroso pero intrascendente, opté por imaginar aquellos actos míos cuya vuelta atrás pudieran repercutir a escala global de manera positiva.

Yo tengo al genio esperando... viendo la eurocopa.

Amor a tercera vista

Escuchaba ayer como, por la radio, un periodista alababa la obra de Santiago Auserón; comentaba como muchas de sus canciones seguían aún vigentes, manteniendo la misma calidad que cuando se escucharon por primera vez. Definió, además, cuándo le parecía que una canción era buena: cuando desde la primera vez que era escuchada se hacia nuestra, nos tocaba. Un flechazo.

Pensaba en las canciones, también en todo aquello de lo que me enamoré desde un principio. Pero también en aquello que ha acabado formando parte de mí y, en un principio, o no era valorado o no era percibido como bueno, o bello, o interesante.

Hay casos, incluso, que la percepción de algo como extraordinario ha venido después de un "querer que me gustase", por entender que tenía una calidad contrastada que yo no era, en ese momento, capaz de desvelar y que había que trabajarse.

A los niños les pasa a veces con la lechuga, a mí me pasó con Miles Davis y con el Omega de Morente. Mañana, seguramente, serán los informes económicos.

Duda sobre la "Ventana Indiscreta"


De nuevo la "Ventana Indiscreta"; y de nuevo la duda sobre su trama: ¿Por qué razón Grace Kelly no denuncia al asesino cuando la policía llega al apartamento donde ella ha entrado para encontrar una prueba, el anillo, que efectivamente consigue? ¿Por qué Alfred Hitchcock hace formular esa misma pregunta al homicida cuando éste entra en el dormitorio de James Stewart, sin obtener respuesta del reportero?

La Reserva

M Zapata, J Gándara y Francisco Poyatos están a punto de sacar a la luz "La Reserva", un cómic de guión e ilustraciones densas e interesantes que lleva asociada una web en la que disfrutar del proceso creativo de su elaboración e, incluso, jugar a una historia paralela a la del soporte papel. Suerte con la aventura.
Entrar en la web de
La Reserva

El Gran Terremoto

Vísperas del último día, salvo los pocos que se pierdan profanando las grandes superficies comerciales, todos los demás, poco a poco, iremos desembocando en los parques, con nuestra mejor ropa, en familia, paseando despacio y en silencio. Seremos uno en la espera.

El voto genético

"Diversos estudios descubren que el gen A373 provoca el voto al liberalismo económico..." Es una broma; a medias.

Somos lo que hemos vivido y, en parte, trazas de los que nos han acompañado. Somos tal y como percibimos el ambiente. Tal y como nos permite ser nuestra fisiología, con los límites y referencias de nuestro cuerpo.

Puestos así, desarrollado nuestro perfil genético, nuestro historial de experiencias, nuestras redes sociales y cuadros médicos, todo el listado de compras y ventas y pasos y viajes y...

Puestos así, junto al borrador de la declaración de la renta podría venir ya una papeleta impresa con nuestro voto; tan solo deberíamos confirmar que sí, que no podemos sino corroborar que esa es la opción que nos corresponde.

Lógicamente, habría los que se resistieran a aceptar la opción propuesta y que optarían a tomar otras decisiones; ellos, sin embargo, también recibirían la papeleta adecuada.

Tallel de campechano II • Gramática

Para iniciarse en el taller de campechano no hace falta nada más que practicarlo; cualquier comentario será bienvenido siempre que se redacte en estalengua criolla. Aunque la gramática está redactada casi completamente, podría profundizarse con vuestros hallazgos filológicos; es decir, también se espera una cierta investigación por parte de los participantes en el taller, sobre todo, en la tarea de finalizar el diccionario con el léxico campechano que aún falta.

Antes de pasar a comunicarnos totalmente en campechano en estos talleres, queda escrita para su consulta la mini-gramática campechana:

FONÉTICA

1 El seseo: sien|cien, sapato|zapato,...
2 La -f que no existía en la república trascasiana se sustituye por -p: parmacia|farmacia, foto|poto...
3 Desaparece la -d- intervocálica en terminación -ado: morao|morado, acojonao|acojonado...
4 Conversión de -r en -l en posición implosiva: mujel|mujer, amol|amor...
5 La -r final de los infinitivos desaparece o se conserva seguida de la vocal-e: comé|comer, cantare|cantar
6 Se conservan casos de -f inicial latina aspirada: jambre|hambre, jablare|hablar

MORFOLOGÍA

1 El artículo definido es invariable, siempre es [ lo ]: lo coche, lo mujel; el artículo en trascasiano se adjuntaba también para nombres de personas, utilizándose el [ so ]: So Felipe cay malakón | Felipe es grande. Observemos que las reglas de acentuación son las propias del español.

2 El indefinido es también invariable [ oun ]: oun coche, oun mujel...

3 El plural se forma añadiendo a la palabra la partícula trascasiana nga o, más comunmente, anteponiendo al nombre la partícula dasa: lo dasa viejo | los viejos

4 El posesivo siempre va delante: sa puelco | su puerco

5 Pronombres sujeto: singular:
yoco, 2ª tuvo, 3ª ele; plural: 1ª nosocos, 2ª tuvusos y 3ª elelos

6 No se conjugan los verbos. Para señalar el tiempo verbal se utilizan partículas:
ya indica presente (ya pensá | pienso); antá, pasado (antá pensá | pensé) y el futuro es señalado con el uso de ñana (ñana pensá | pensaré)

7 La percepción algo sinestésica de los trascasianos hace que sus adverbios se solapen con los adjetivos; así, el adjetivo bono, bueno es también el adverbio bien.

8 la negación se expresa con la partícula ca y la interrogación con la partícula final inchi

Debemos investigar sobre las preposiciones campechanas aunque se sospecha que eran idénticas a las españolas.

en cuanto a procedimientos d eintensificación, no hay más que repetir el adverbio o adjetivo muito-muito | muchísimo

Taller de recuperación del campechano I

Cuando una comunidad necesita un sistema lingüístico para comunicarse con otro grupo social con el que entra en contacto crea entonces lo que llamamos un pídgin. Cuando ese pídgin es asumido y hablado como lengua materna tras una o más generaciones hemos llegado a una lengua criolla.

El campechano nace del contacto de la comunidad trascasiana con el español en las cálidas costas yvarantatanpeyanas. La mayor parte del vocabulario es, por tanto, prestado del español; no así la estructura gramatical y ciertas características que fueron tomadas de las lenguas indígenas, sustratos del campechano.

Hasta enero de 2008 había sobrevivido el último hablante de campechano, el profesor Lomualo Fili. Días antes de su muerte redactó la mini-gramática campechana y un diccionario incompleto campechano-español; por último, dejó a sus sobrinos el deseo de la recuperación para el mundo de esta lengua que, con él, moría.

Sus sobrinos, unos bichos de cuidado dilapidaron en meses lo que su tío había ganado trabajando durante más de medio siglo. Gracias a Dios, Gelman Plorez, un servidor, ha cogido el testigo y el legado del anciano y ofrece al mundo esta rareza única.

La mano y el lenguaje

Oswald Spengler en su Der Mensch und die Technik, 1931

"E
l hombre se ha hecho por la mano, y ello, porque distingue lo caliente y lo frío, lo sólido y lo liquido [...] y sobre todo, el peso, la figura, el lugar de las resistencias, en suma las cosas en el espacio [...] la mano trabaja según los principios del medio y del fin.
L
a finalidad del lenguaje es la ejecución de un acto, según propósito, tiempo, lugar y medios. La concepción clara e inequívoca del acto es lo primero, y el hacerse comprender produce la técnica de la gramática, la técnica de la formación de oraciones y cláusulas...sobre la base de propósitos y fines prácticos."

Sellos de panadero y un paisaje arquitectónico


Fue una sorpresa encontrar en el Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas, en León,
estos sellos de panadero. El sello pequeño, el de "Marcos", muestra, una vez dejada su huella en el pan, un pequeño error al no reflejar la letra "s" de manera correcta. Preciosos ¿verdad? Queda saber sus fechas de producción, información que el museo no suministraba o yo no supe encontrar.

Se exponen otros muchos objetos interesantes de la vida y labores de los habitantes de la provincia de León; de entre ellos, destaca por su potencia visual un juego de bolos leonés.

© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Avance del comic "Los Comerlosos contra los Cacas: el encuentro"

© Carlos Palomar Moras | Todos los derechos reservados

Carlos tiene ocho años; pasa las tardes imaginando y dibujando colecciones de comics para sus amigos (menos para uno, al cual prohíbe explícitamente en todas sus contraportadas que lea la historia y así evitar que pueda copiarle). Las páginas mostradas corresponden al segundo capítulo de la colección de los Comerlosos; en dicho capítulo se produce el encuentro con los Cacas, un encuentro que deparará increibles sorpresas y situaciones. Este Carlos me recuerda a otro niño que conocí hace ahora más de 30 años y del que mi madre guarda sus libros, historietas y dibujos.

© Carlos Palomar Moras | Todos los derechos reservados

Tuliprincesa

© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados
María dibuja corazones con olas o nubes, truenoavispas y un oso pero en inglés; inspirado por sus experimentos, de un tulipán he sacado una princesita...

El laberinto

© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Echo de menos jugar al fútbol

© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Una barca mediterránea

© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Tres personajes en una barca mediterránea. Tres personajes, tres dados, tres estrellas, dos brazos de mar de la bahía y el bote, tres.

Pese a la iniciativa y la esperanza de ganar que guarda azul, rojo es quien acabará llevándose la partida; amarillo juega sin irle la vida en ello y se convierte entonces en un espectador.

Yo siempre me he sentido identificado con dos de los personajes de color. Poco a poco descubro que, realmente, quizás sea el otro, el tercero.

Arte y biología, de nuevo

Es gratificador observar como las distintas disciplinas del saber humano van solapándose, integrándose unas con otras y provocando acciones que descubren nuevos detalles de nuestra percepción.

En ese ámbito se desarrolla Ariel Ruíz i Altaba, doctor en biología molecular y bioquímica, creador de fotografías que beben tanto del arte como de la ciencia. Ha fundado WetLab, un foro para la comunidad de artistas y científicos.

Ariel Ruiz i Altaba Studio
WeTLab
Ariel Ruiz i Altaba - Science Lab

En la misma dirección, los comentarios sobre La Pedrera desde el punto de vista del biólogo Carlos Collado Salleras amplían los recursos para el análisis de nuestro entorno.

LA PEDRERA educació

El bosque en sombra

Apenas leía un párrafo, ya lo estaba comentando a Conchi; Karen Amstrong, en su "Breve Historia del Mito" había escrito que el mito y lo religioso, al contrario de lo que hoy día pensábamos, había completado al hombre desde el paleolítico hasta la etapa premoderna. El mito había acompañado al logos, al razonamiento, a la capacidad de inventar y prepararse para lo que ha de venir; y lo completaba dando respuesta y sirviendo de guía para aquello que le angustiaba y que sigue pulsando sobre nuestras cabezas, formando parte de nuestra condición humana: la incertidumbre que causa el enfrentarse a nuestra extinción, individual y como especie.

Es comprensible que nuestro mundo no pueda sustentarse tan sólo de razones ni de lógica; Conchi recordó un comentario de Eduardo Punset, de su libro "El Viaje a la Felicidad", en el que se resumen estudios declarando que las decisiones humanas, tras un preámbulo de análisis en el que se involucran las zonas del cerebro dedicadas al lenguaje y el cálculo, son tomadas por las zonas que se dedican a gestionar los sentimientos, la afectividad, el placer... esa misma zona boscosa en el que se teje lo religioso, lo espiritual, el mito.

Debe ser todo una maraña, una madeja como las que garabateara mi hija. Nuestra capacidad de análisis, del uso de la razón y la lógica debe ser permeable a nuestra percepción de emoción; y al revés. Hay experimentos muy curiosos: uno de ellos suele hacerse en televisión cada campaña y es el de ofrecer un mismo vino servido desde botellas de estatus formal e iconográfico muy diferenciado. El resultado se puede imaginar: el que parece caro es el mejor. Sin duda alguna, esto es así y ellos, los encargados de diseñar nuestros productos, también lo saben.

Más interesantes son las pruebas ofrecidas por Marc Gobé en su "Branding Emocional"; en ellas, se constata como consumidores no habituales de refrescos de cola a los que se les pide que opinen sobre dos marcas de ese refresco distintas (Coca-Cola y otro competidor) acaban eligiendo siempre al de Coca-Cola por motivos emparentados con las sensaciones de emoción o placer. Habían recibido el mismo refresco pero la memoria y la identidad que ellos albergan de la marca les hace percibir a un refresco como distinto al otro.

Una prueba más del texto de Gobé y que encuentro definitiva: a la inmensa mayoría de personas a las cuales se pedía explicar qué móvil de los mostrados les parecía desarrollado con una mejor ergonomía, cuál funcionaba mejor, acababan eligiendo aquel
que deseaban tener, con cuyas formas y colores se identificaban, en definitiva, aquel que les gustaba. Si me gusta, funciona mejor. Pongamos nosotros ejemplos con las prendas, coches y objetos que tenemos o deseamos.

No hay nada malo en ello, es más, sospecho que, de otro modo, dirigidos sólo por motivos razonables, habríamos desaparecido junto con algún otro mamífero que no hubiera soñado con ser otro, mejor, de convertirse en héroe a pesar de los miedos y la tremenda magnitud del reto. El hombre, dominador del logos, debe reunirse con el hombre del mito para no desaparecer en el vacío y en silencio; la necesidad de vencer a un animal más grande y fuerte fabricó la primera lanza, el sueño de trascender dio la valentía de utilizarla.



Cada uno, algún día, si no lo ha hecho ya, deberá adentrarse en el corazón de un bosque en sombra, inhóspito, andar durante días y noches para, al final, intentar dar caza a ese animal salvaje que nos espera; dudando, como nosotros, si logrará la presa o hallará la muerte

© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

¿Creían los antiguos griegos en sus mitos?


Los griegos, más que creer, eran sus mitos; el mito estructura sus arquetipos, el valor y sentido de su actuar, individual y colectivo, sienta las bases de los orígenes físicos y materiales del espacio y tiempo por ellos habitados, explica el nacimiento de la humanidad, de la mujer, del fuego, de aquello que les otorga el rango de civilización; lo hace, además, entroncando con el resto de mitologías orientales que se hallan en el pensamiento más primitivo del hombre antiguo; y por último, tiene continuidad en un presente dinamizado y ordenado por los ritos, locales y panhelénicos, de su sistema religioso.

Su creencia no se ejemplifica en una adhesión dogmática a los hechos narrados, de hecho, los mitos sufrieron un proceso de depuración y categorización a lo largo de la cultura griega, fueron filtrados, deformados, mutilados o expandidos en pos de intereses políticos, estéticos; percibidos de forma distinta en la Grecia arcaica, clásica y helenística… Su creencia es la de una civilización griega que desarrolla los mitos para explicar
de dónde viene, por qué es como es y qué debe ser; las individualidades creadoras de mitos no hacen sino explicitar el imaginario colectivo de un pueblo.

Aún podríamos preguntarnos: ¿qué es lo que nos dice a nosotros hoy día el mito griego? La respuesta se podría obtener observando cómo su revisión en forma cinematográfica, teatral, escrita, etc. nos explica aquello que, por nuestra propia esencia humana, la razón no podrá fundamentar: como hicieran Eurípides, Séneca o Sartre, la oscura y primigenia lejanía de los mitos da luz a un presente convulso e incierto.

La escena, firmada por el pintor Douris en el 480 a.C. sobre una cerámica de Calliades, representa a Eos recogiendo el cuerpo de su hijo Memnón, muerto por Aquiles en la guerra de Troya. Está realizada mediante la técnica llamada de las “figuras rojas”, donde la copa es cubierta de barniz negro, dejando en reserva la figura, quedando así esta del color rojizo de la arcilla. Más información en el Louvre

Tres en la playa


© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Gestación del pollito Capicú


© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Icologos: Marieta en motoretta


© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Icologos: Paloma come puntos y comas


© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Icologos: los nenes de Marisa




© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Icologos: Mercedes


© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Icologos: Cristina

Tipografía: Stone Sans


© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados

Del garabato al monigote


María había pasado semanas garabateando sobre páginas y páginas, en una expansión cinética descontrolada en la que el ojo era el que seguía a su mano; su satisfacción era doble, provocada por el placer del movimiento y por la sorpresa y emoción de crear algo que antes no existía, casi siempre, madejas de líneas de color.

Una tarde, las madejas desaparecieron; en su lugar, el plano vacío se ocupó con formas cerradas: óvalos, rectángulos... el ojo ya conducía su mano. Interrumpía voluntariamente algunas de las líneas para continuar después de pasar "detrás" de alguno de los espacios cerrados. Las líneas, horizontales y verticales se cortaban produciendo intersecciones en las que se alojaba entonces un arco, una esquina. Una vez terminados, María explicaba lo que había dibujado sin que existiera ningún tipo de semejanza formal con lo nombrado. Estos dibujos, los más deliciosos desde mi punto de vista estético, me sugieren topologías, espacios arquitectónicos, planos, esquemas...

Poco tiempo después, aparecieron los monigotes

Especies encontradas: el pez rejamaiz

© JM Lorite Fonta | Todos los derechos reservados
En la sala de exposición de aperos de labranza de J Ramón Calderón

Kanji, Chillida y gramil

La masiva densidad que poseen los agujeros negros no les hace, sin embargo, visibles como el resto de brillantes astros; su localización y densidad sale a la luz por la observación del número de estrellas y el movimiento que describen en torno a ese cuerpo oscuro.

De manera similar, Chillida logra dotar de masa y volumen el espacio vacio rodeándolo de potente masa pictórica o escultórica. Su monograma, su firma incisa o grabada, responde a ese principio que se descubre también en los kanjis japoneses, ideogramas que constituyen una de las principales formas de escritura japonesa.

En concreto, hi/nichi, el kanji que enlaza con el concepto "sol/día", se construye, según me comentara la profesora de calígrafa japonesa, escritora y estudiosa de la cultura nipona, Teresa Herrero, con los mismos acentos gráficos y dirección del trazo con que Chillida construyese su monograma en busca de la síntesis de las letras de su nombre.

Por todo ello, cuando encontré aquel viejo gramil en el desván de mi suegro Ramón, vi la escultura, el signo, y quise rescatarlo de entre el resto de objetos mutilados o en espera de ser reparados y darle una nueva vida.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...